Crisis Global y Sistémica - Decrecimiento - Democracia Inclusiva - Transición - Permacultura

"Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos"

Viktor Frankl

sábado, 22 de octubre de 2011

Decrecimiento. 10 preguntas para comprenderlo y debatirlo


El término “decrecimiento” hace referencia a un movimiento intelectual y militante que estima que la crisis climática y el callejón sin salida del modelo capitalista sólo podrán ser superados al precio de abandonar el actual modelo de desa­rrollo productivista y de sus fundamentos: el culto fetichista del crecimiento y la creencia ciega en los inacabables beneficios del progreso tecno-científico.

“Peligrosa utopía”, “proyecto reaccionario”, “tonta ilusión” son calificativos que se han utilizado para desacreditar este movimiento, el cual ha suscitado una condescendiente sonrisa irónica o una instintiva desconfianza en el medio político tradicional y en buena parte del mundillo intelectual.

Lo que convierte a este libro en un instrumento definitivo para comprender de qué se habla cuando se habla de decrecimiento, rompiendo malentendidos y prejuicios, es que responde con argumentos a una serie de cuestiones clave de forma diáfana, sencilla pero rigurosa. Diez preguntas tales como:

1. ¿Qué significa “decrecimiento”?
2. El decrecimiento, ¿una idea nueva o una idea reaccionaria?
3. ¿Por qué decrecimiento y no “desarrollo sostenible”?
4. ¿Constituye el decrecimiento el final del progreso científico y técnico?
5. El decrecimiento ¿es un malthusianismo?
6. El decrecimiento ¿es privación o alegría de vivir?
7. ¿Significa recesión, desempleo, el fin de la economía de mercado?
8. ¿Es aplicable a los países del Sur?
9. ¿No implica una visión dirigista o autoritaria de la política?
10. ¿Qué significa concretamente una política de decrecimiento?

El decrecimiento 10 preguntas para comprenderlo y debatirlo. Denis Bayon/Fabrice Flipo/François Schneider. Editado por El Viejo Topo.

martes, 21 de septiembre de 2010

Dossier "Enfoques sobre Bienestar y Buen Vivir" por CIP-Ecosocial


La búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir han sido y son objetivo común de todas las sociedades, aunque ha variado enormemente cómo definirlo, medirlo y llevarlo a la práctica. Este dossier aborda el bienestar y el buen vivir desde diferentes perspectivas. Alberto Acosta, ex ministro y teórico ecuatoriano, explora el buen vivir desde la concepción andina del sumak kawsay, y Joaquim Sempere se acerca a la cuestión --tan esencial hoy en las sociedades opulentas—desde la perspectiva de la suficiencia y la autocontención. Por su parte, Saamah Abdallah y Mario Ortí abordan en sus artículos cuestiones metodológicas de medición del bienestar social. El dossier se cierra con una selección de recursos sobre bienestar y buen vivir.

Acceso al dossier Enfoques sobre bienestar y buen vivir

Fuente: CIP-Ecosocial

sábado, 18 de septiembre de 2010

Artículo "Ruralizar la Economía" por Gustavo Duch

Dice Susan George en su último libro, Sus crisis, nuestras soluciones, que “todas estas crisis proceden de las mismas políticas neoliberales establecidas por los mismos actores (…). Podríamos gozar de un mundo limpio, verde, rico y justo, donde todos y todas pudiéramos vivir dignamente. A su lógica, debemos oponer la nuestra. No es tan complicado si comenzamos por invertir los términos”. Por ejemplo, y ya se ha presentado en estas páginas, frente al paradigma del crecimiento permanente como supuesto motor de desarrollo, hagamos de esta crisis la oportunidad para retroceder unos pasos del camino andado y reprogramar un decrecimiento (no forzado, como el actual) saludable para un planeta caliente.

Bajo esa misma lógica nuestra, ¿qué pasaría si volteáramos –al menos en parte– el esquema dominante que ha llevado al sector primario de la economía de encabezar hasta los años sesenta y setenta las cifras del empleo y de contribución al Producto Interior Bruto a un papel casi residual en las llamadas economías modernas? ¿Qué pasaría si se promoviera ruralizar la economía? O, tomando una propuesta concreta, ¿qué sucedería con el empleo si cuestionáramos las políticas clásicas a favor de la agricultura intensiva en petróleo, por una agricultura ecológica intensiva en mano de obra?

Leer el Artículo Completo

Fuente: Blog Palabre-ando de Gustavo Duch

viernes, 20 de agosto de 2010

Compendio de Iniciativas de Transición por Ben Brangwyn y Rob Hopkins

Cómo convertirse en una población, ciudad, pueblo, comunidad e incluso isla en transición.

Este compendio es la traducción integral del “Primer”, documento que puede ser descargado del sitio web: www.transitiontowns.org. Contiene información del ‘Handbook Transition Towns, from oil dependency to local resilience’ de Rob Hopkins.

El libro se basa en tres pilares esenciales: la Cabeza, el Corazón y las Manos. La Cabeza organiza y elabora datos del Pico del Petróleo y del Cambio Climático. En cuanto la cabeza es consciente de la evolución actual, de que tenemos que cambiar nuestro modo de vida, entonces realmente somos capaces de empezar a movernos. El papel más importante del Corazón es acrecentar la confianza en que las acciones van a tener éxito. La fantasía y la emoción que acarician los ideales son poderosos estimulantes. El Corazón es crucial para el desarrollo de una visión positiva del futuro. La cooperación con los demás y un sentimiento de trabajo en solidaridad son determinantes. Con las Manos, el deseo y la necesidad del desarrollo de resiliencia local se llega a una realidad concreta a través de la acción.

Índice:

- Algunas aclaraciones de los traductores al español del "Primer"
- Introducción
- Por qué son necesarias las Iniciativas de Transición
- Más sobre el Pico del Petróleo
- Entrar en acción: El gran escenario Iniciativas a nivel global, estatal y local
- El modelo de Transición: ¿qué es exactamente?
- Kinsale 2001: un Plan de Acción de Descenso de Energía
- Totnes: ciudad en Transición
- Otras iniciativas de Transición
- Cómo preparar una Iniciativa de Transición. Criterios
- Cómo preparar una Iniciativa de Transición. Diferentes tipos
- Cómo preparar una Iniciativa de Transición.. los 7 "peros"
- Los 12 pasos de la transición
- El contexto más amplio de la Transición
- Cuestiones de liderazgo y estructura
- El papel del gobierno local
- Cómo involucrar al sector empresarial
- Películas para aumentar la conciencia
- Red de transición
- Conclusión
- Más lecturas
- Detalles de contacto

Este documento puedes descargarlo gratuitamente: versión de diciembre de 2009

y también puedes comprarlo editado en papel en: EcoHabitar

martes, 3 de agosto de 2010

¿Es el Desempleo Algo Natural?

A nadie escapa la circunstancia de que la mayoría de las colectividades humanas han padecido históricamente innumerables problemas sociales: enfermedad, tiranía, pobreza, esclavitud, injusticia… Sin embargo no resulta tan evidente observar que esas mismas sociedades no se enfrentaban al desempleo masivo y estructural propio de nuestro paisaje económico actual. Un análisis algo más detenido de la cuestión nos lleva a comprender que este nuevo tipo de desempleo endémico es un fenómeno propio de las sociedades capitalistas post-modernas. Se trata de un factor intrínsecamente unido al propio desarrollo del sistema, de una apuesta ideológica concreta sobre cómo deben hacerse los ajustes en el reparto de la riqueza entre las distintas clases sociales. La ley capitalista establece que las clases dominantes deben mantener a toda costa sus tasas de beneficio y que esto requiere continuos ajustes sobre el número de empleos remunerados y/o sobre sus condiciones de desarrollo cotidiano. Por supuesto los ajustes estructurales necesarios para alcanzar un progreso real en las condiciones de vida de los seres humanos pasan por caminos completamente diferentes: Nuevo reparto de las tareas, nuevas definiciones de empleo, nuevos sistemas de retribuciones no necesariamente monetarizados y una disminución de las jornadas laborales. Lo único que sucede es que en este caso ya no podría garantizarse la acumulación de riqueza y poder por parte de las élites económicas que actualmente los detentan, un “pequeño problema”, para nada insalvable.


Por otro lado el temor a la pérdida del empleo constituye un poderoso mecanismo (junto con el control privado sobre la distribución del dinero o el uso estratégico de la violencia) generador de conformismo y sumisión en las masas ciudadanas. El capitalismo, en su fase actual, necesita mantener un alto índice de desemplo y precariedad laboral para garantizar bajos niveles de protesta y conflictividad en las masas asalariadas que tenderán a percibir su explotación como un “privilegio”.


El siglo XXI comienza así alumbrando un nuevo fenómeno conocido como jobless growth, el “crecimiento” sin empleo. Se trataría de la fórmula perfecta para los detentadores de capital y para los mercados. Cabría preguntarse… ¿crecimiento de qué y para quién?. Las grandes empresas aumentan sus tasas de ganancia sin las “pesadas lacras” de los costes laborales. Nada de esto es casual, sino fruto de la aplicación de la lógica capitalista del reparto y de sus premisas ocultas para la manipulación de crédulos grupos de ciudadanos que tenderán a aceptar de una manera no consciente la degradación de sus condiciones de vida como algo inevitable.


El desempleo estructural y la pérdida de derechos de los trabajadores no es, en consecuencia, un hecho natural. Tan sólo se trata de una apuesta ideológica articulada por las élites económicas para mantener un sistema depredador que les beneficia pero que resulta manifiestamente insostenible a medio plazo.


Fuente: Blog AlterGlobalización

Autor: Jorge Riechmann

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para una profundización en esta cuestión recomendamos los importantes y numerosos trabajos de Jorge Riechmann, una voz destacada para entender y curar las patologías socio-ambientales de nuestro tiempo. En este sentido, destacamos el interesante diálogo mantenido con José Manuel Naredo, en el que reflexionan sobre el concepto de trabajo, sobre las características que ha adquirido y las perspectivas que se abren en el actual contexto de crisis de toda una fase del capitalismo. Abordan la posible reformulación del concepto y las posibles alternativas a la actual situación de precarización del mercado laboral, de exclusión de amplios sectores de la población mundial y de fractura social que las políticas neoliberales han instaurado.

miércoles, 21 de julio de 2010

Libro "Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana" coordinado por Carlos Taibo

La editorial Los Libros de la Catarata acaba de publicar un libro colectivo dirigido por Carlos Taibo y titulado Decrecimientos - Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana.

El libro pretende ser un acercamiento práctico a la puesta en marcha del ideario decrecentista, en diversos ámbitos de la vida cotidiana. En la contraportada podemos leer:

"Hoy en día disponemos de una teoría general sobre el decrecimiento que ha ido adquiriendo cada vez más fuerza. Para completar este proyecto, sin embargo, urge trasladar los conceptos teóricos generales a ámbitos más concretos. Esto es precisamente lo que proponen los autores: una reflexión sobre lo que debería cambiarse en la vida cotidiana a través del estudio de doce terrenos relevantes del decrecimiento: el medio urbano y el medio rural, las mujeres y las migraciones, la sanidad y la educación, el mundo sindical y el ocio, el transporte y los medios de comunicación, los indicadores económicos y los países del Sur."

Los textos que componen el volumen son los siguientes:

  • Decrecimiento y mujeres. Cuidar: una práctica política anticapitalista y antipatriarcal. Por Yayo Herrero.
  • Decrecimiento y migraciones. Por Manoel Santos.
  • Decrecimiento y medio urbano. Tres discursos sobre el decrecimiento de las ciudades. Por Eugenio Reyes.
  • Decrecimiento y medio rural. Recuperación de la resiliencia rural en los albores del decrecimiento energético. Por Manuel Casal Lodeiro.
  • Decrecimiento y sindicalismo. Por Chema Berro.
  • Decrecimiento y educación. Por Enrique Javier Díez Gutiérrez.
  • Decrecimiento y salud. En torno a la soberanía sanitaria y el decrecimiento. Por José Luis de la Flor.
  • Decrecimiento y transporte. De los mitos del transporte a la utopía ecologista. Por Iñaki Barcena.
  • Decrecimiento e indicadores económicos. Pérdidas que hacen crecer el PIB. Por Fernando Cembranos.
  • Decrecimiento y ocio: Decrecimiento y tiempo para la vida. Por Paco Puche.
  • Decrecimiento y medios. La información y la comunicación vistas desde el Decrecimiento. Por José Vicente Barcia Magaz.
  • Decrecimiento y relaciones centro-periferia. Por Luis González Reyes.
  • Bibliografía general sobre Decrecimiento.
Fuente: www.decrecimiento.info